e-Summit PERÚ ECOMMERCE 2025: comercio digital + IA

Equipo ejecutivo de PAY-ME y ALIGNET presente en el evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima: Angelo Olivera Velezmoro, Giancarlo A., Yamile Zuñiga, y Mauricio Salas.

El mercado peruano de comercio electrónico alcanzó un tamaño de alrededor de US$18,000 millones al cierre de 2024, de acuerdo a datos de empresas especializadas, consolidándose como uno de los más dinámicos de América Latina. Según información de Flow Pagos Perú, la penetración de internet en el país es del 90.4%, situando al país entre los líderes regionales en adopción digital. Además, el ecommerce representa el 5.4% del Producto Bruto Interno (PBI), cifra que evidencia su creciente aporte al bienestar de la sociedad. Este impresionante crecimiento del ecommerce en Perú se ha constituido en un motor clave para impulsar la actividad económica nacional.

En ese contexto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con la colaboración de importantes empresas patrocinadoras, llevaron a cabo la 10ª. Edición de la Cumbre e-Summit PERÚ ECOMMERCE 2025 en las instalaciones del Centro de Convenciones de la institución gremial. Bajo el lema The Future of Digital Commerce, el evento reunió a más de 700 participantes, entre líderes, expertos y visionarios del ecosistema digital nacional e internacional, donde se compartieron tendencias, avances tecnológicos y estrategias clave para el desarrollo y crecimiento del comercio electrónico en la región.

Jaime Montenegro, líder del Centro de Transformación Digital de la CCL, destacó la importancia de que las organizaciones adopten la IA generativa como herramienta clave para aumentar su productividad y eficiencia.

Blanca Valera, Head Comercial y Omar Balbuena, gerente Comercial, ambos en Ligo; Alejandra Arias, Operaciones; Daniel Reyes Velarde, R&D Product Owner en Enotria; Karla Arévalo, Cofundador en ContiGo Lab ; y Daniel Suarez, KAM Marketplace.

‘En el mundo, solo el 15% de los líderes empresariales emplea la IA generativa a diario, lo que representa una notable resistencia y desafío pendiente para su adopción general. La IA generativa permite a las organizaciones y negocios resolver tareas complejas, mejorar la productividad y optimizar el tiempo. Por eso, la IA no ha venido a reemplazar funciones, sino a potenciarnos’.

Agrega: “Países como EE.UU. y China han anunciado la enseñanza obligatoria de la IA en colegios desde los niveles primarios y secundarios. Estas medidas van a transformar el sistema educativo para las próximas generaciones con el uso y comprensión de esta tecnología, que podría marcar el inicio de una quinta revolución industrial.

Un ejemplo de los beneficios del uso de estas herramientas es la reconocida firma Visa, empresa tecnológica global especializada en transacciones comerciales, que ya viene implementando agentes de IA, para la compra y pago de productos en nombre de los usuarios. Estos agentes están capacitados para realizar todos los procesos de forma autónoma, siguiendo las preferencias y autorizaciones del usuario.

Panel Growth Ecommerce: Estrategias clave para maximizar el rendimiento de un e-commerce, con Fernando Salazar, COO en Attach, Yessenia Valverde, Brand Manager en Vainsa; Naire Vegas, gerente en Falabella; y José Herrera, Ecommerce en Mapfre.

A su turno, Luis Loaiza, CEO de Jelou, expuso los mecanismos sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el sector fintech, mostrando la importancia de integrar la IA, los servicios financieros y las plataformas de mensajerías de WhatsApp para potenciar el comercio electrónico en América Latina.

Señaló que esta combinación puede mejorar significativamente la experiencia de compra, expandir el acceso al crédito, y generar nuevas oportunidades para consumidores y empresas. Esto, considerando que en la región el 92% de los usuarios utiliza WhatsApps, sumado al enorme potencial del mercado global e-commerce que alcanzaría los US$ 5.8 trillones al 2029. Así mismo, debido a la creciente demanda de financiamiento digital, que podría superar los US$ 52 000 millones en créditos de consumo al 2028.

Los ejecutivos Diego Montoya, Country Manager en Google Cloud; Pedro White, General Manager de Mercado Libre; y Eliana Umbert, gerente de Negocios Online de Sodimac, tuvieron a su cargo el panel Redefiniendo el rol del liderazgo en la era de la inteligencia artificial, moderado por Robinson Makiya, de Laureate Education Inc. 

Daniel Del Valle, Driving Growth at Cabify Logistics; Karen Uriarte Consultor de Mipymes Digitales; y Katty Fernández, gerente de Transportes en Grupo Falabella.

Los expertos coincidieron en señalar que la IA se ha convertido en una herramienta estratégica que ya está transformando los negocios en Perú y América Latina, donde su democratización ha permitido que empresas grandes y pequeñas accedan a nuevas formas de competir, innovar y ofrecer experiencias personalizadas.

Entre varios speakers que destacaron por sus aportes académicos se pueden mencionar a Camila Vélez Osorio (TikTok for Business): El futuro del ecommerce es emocional, hiperpersonalizado y debe ser asistido por IA generativa; Pedro White (Mercado Libre): No se trata solo de vender más, sino de entregar experiencias memorables en cada canal; Daniel Del Valle Morales (Cabify Logistics): La logística dejó de ser una operación silenciosa, hoy es protagonista de la experiencia del cliente; y Pablo Simon (Bunker db): La inteligencia de datos debe estar al servicio de decisiones comerciales, no de dashboards bonitos.

Como conclusión, se puede afirmar que el crecimiento del ecommerce en Perú no es solo una tendencia pasajera ni un lujo: es un motor económico que crece, se diversifica y enfrenta retos propios de un país en transformación. Y la clave está en seguir impulsando la inclusión digital, mejorar la logística y crear experiencias de compra que satisfagan a un consumidor cada vez más exigente y conectado. Porque en este juego, quien no se adapta, simplemente se queda fuera.

Entre las compañías que apoyaron la realización del evento se pueden mencionar a Google, emBlue, Niubiz, Tupay, Jelou, Chattigo, Yavendió!, Ligo, Cabify, Flow, Culqi, Infracommerce,  TikTok for Business, Masiv, Fenicio, entre otros