Durante el evento HPE TechFusion, Hewlett Packard Enterprise (HPE) e Intel, presentaron oficialmente la nueva generación de servidores HPE ProLiant Compute Gen12, una solución robusta y avanzada diseñada para responder a las crecientes exigencias de la transformación digital, especialmente en los entornos empresariales híbridos y en expansión de América Latina y el sur de Europa. Equipados con los nuevos procesadores Intel Xeon 6, estos servidores destacan por su enfoque en seguridad, optimización, automatización e inteligencia artificial, pilares fundamentales para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas en la economía digital.
En diálogo con Prensario TI, Milena Ortiz, gerente del segmento SMB (Small and Medium Business) para Latinoamérica y el sur de Europa en HPE, compartió detalles clave sobre la visión estratégica de la compañía, los pilares tecnológicos de esta nueva generación de servidores y su impacto real en el mercado regional.
Innovación con propósito: seguridad, eficiencia y automatización
Los nuevos servidores HPE ProLiant Gen12 están diseñados sobre tres pilares fundamentales: seguridad avanzada, optimización de rendimiento y energía, y automatización inteligente.
‘Llevamos la seguridad al siguiente nivel, incorporamos eficiencias energéticas y de performance, y mejoramos radicalmente la gestión automatizada de los servidores, ya sea para una unidad o miles’, destacó Ortiz. Esta evolución tecnológica responde a la creciente complejidad de los entornos de TI híbridos y multicloud, donde las organizaciones necesitan infraestructura resiliente, ágil y segura.

Sostenibilidad como eje estratégico
Uno de los focos principales de la nueva línea ProLiant Gen12 es la eficiencia energética, especialmente en un contexto donde la inteligencia artificial (IA) demanda cada vez más recursos.
‘Estos servidores están diseñados para optimizar el consumo energético, monitorear la huella de carbono y ofrecer recomendaciones basadas en IA para maximizar la sostenibilidad’, explicó la ejecutiva. Además, HPE incorpora tecnologías de enfriamiento líquido (liquid cooling), pioneras en la industria, que reducen drásticamente el gasto energético y permiten mayor densidad en los data centers sin necesidad de costosas inversiones adicionales en climatización.
Ciberseguridad desde la raíz: seguridad por diseño
En un momento donde los ciberataques son más sofisticados y frecuentes, la seguridad integrada desde el diseño cobra una importancia crítica. Según la gerente del segmento operativo, HPE mantiene el liderazgo como proveedor de los servidores estándar más seguros del mercado, gracias a un enfoque de zero trust que abarca desde la cadena de suministro hasta el hardware y el software.
Los servidores Gen12 incorporan el chip iLO 7 y una nueva capa llamada Secure Enclave, que protege el procesador mediante un enclave seguro en el ASIC de HPE, proporcionando niveles adicionales de protección ante intrusiones tanto físicas como cibernéticas.
Esta nueva generación de servidores está preparada para potenciar aplicaciones de inteligencia artificial tradicional y generativa, tanto en inferencia como en entrenamiento de modelos. Ortiz destacó que, además de incorporar GPUs de NVIDIA en varias configuraciones, HPE ha trabajado con Intel para habilitar procesamiento eficiente mediante CPUs, una alternativa más accesible para las pymes.
‘Lo importante es que nuestras soluciones permiten a las organizaciones implementar casos de uso reales y avanzar en sus procesos de automatización, monitoreo y análisis predictivo’, señaló la vocera.
Tendencias regionales: datos, automatización y seguridad
De acuerdo con HPE, las tres grandes tendencias que están marcando el rumbo de la infraestructura empresarial en América Latina son:
- La gestión estratégica de datos, que alimenta los modelos de IA y permite tomar decisiones más informadas.
- La automatización, tanto de tareas operativas de TI como de procesos centrales del negocio.
- La infraestructura segura, que protege a las organizaciones frente a un panorama de amenazas en constante evolución.
Conscientes de que muchas empresas medianas y pequeñas enfrentan restricciones presupuestarias, HPE ha desarrollado soluciones especialmente pensadas para este segmento. A través de su modelo Smart Choice, ofrece bundles preconfigurados con entrega rápida, validaciones técnicas simplificadas y precios competitivos.

Además, mediante HPE Financial Services, es posible financiar proyectos tecnológicos desde los $5.000 dólares, facilitando el acceso a infraestructura de última generación sin comprometer la estabilidad financiera de las organizaciones.
Radiografía regional: avances y desafíos
Ortiz señaló que países como México, Brasil y Chile lideran la adopción tecnológica en la región. México, en particular, es un mercado diverso y considerado early adopter. Chile ha mostrado avances notables en el sector gubernamental, mientras que Brasil representa un mercado amplio con alto potencial.
Sin embargo, también persisten desafíos, como la falta de talento especializado, especialmente en IA, y las limitaciones presupuestarias. ‘Es clave rodearse de consultores experimentados para evitar que la falta de conocimiento interno detenga las implementaciones estratégicas’, afirmó Ortiz.
La presentación de los HPE ProLiant Gen12 con procesadores Intel Xeon 6 representa un paso significativo hacia una infraestructura empresarial más inteligente, automatizada y sostenible. Esta propuesta no solo responde a las demandas de grandes organizaciones, sino que también está diseñada para adaptarse a las necesidades de las pymes, con opciones flexibles, accesibles y escalables.
Con un enfoque que integra innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y seguridad robusta, Hewlett Packard Enterprise se consolida como un actor clave en la modernización de los entornos de TI en América Latina y el mundo.